Ubicación geográfica:
Los purépechas
o tarascos se asientan actualmente en un área denominada con el nombre de
Porhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar
donde viven los purhé". Este
área territorial se sitúa en los límites geográficos del estado mexicano de
Michoacán, en su parte norcentral, con una extensión de 6.000 Km. cuadrados.
Tradicionalmente, el territorio se a dividido en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos),
Juátarisi (Meseta), La ciénaga de Zacapu y otra quinta región que
antiguamente se agregaba, Jurhío (Lugar
de la tierra caliente). Los
aproximadamente 2.500 componentes de este grupo étnico se distribuyen en 22
municipios dentro de este área, aunque los hablantes del idioma purhépecha lo
hacen en 95 municipios de los 113 que componen todo el estado de Michoacán.
Reseña histórica:
ORIGEN DE LOS TARASCOS
Los
primeros habitantes del occidente de México eran los michuaques, de pensamiento
muy primitivo. Su arte se puede considerar como "realismo ingenuo",
pero con una asombrosa potencia creadora. La palabra "michoaque"
siginifica: Habitantes del lugar del pescado.
Centros ceremoniales:
La
arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes
plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas.
Arte:
Los antiguos Tarascos fabricaban con gusto y arte natural platos,
bandejas, bateas, ollas, jarros y jícaras multicolores. Eran artistas
insuperables del decorado familiar y destacaban en los tejidos y bordados.
Trabajaban el oro, la plata y el cobre y algunas piedras preciosas, rivalizando
con el mixteco zapotecas en el arte de la joyería. Los caciques y señores
llevaban vestidos con ricos adornos y alhajas elegantes.
Escultura:
La Escultura en la Cultura Tarasca , se dice que se conoce muy poco de
la escultura en piedra, pero se destaco Chaac-mool, figuras humanas con cabezas
de coyote y una figura con la cabeza de este animal sobre un trono.
Fueron muy escasas las esculturas en piedra, pero se manifestó en medra
o pasta de caña de maíz son exquisitas. Ya que se apreciaba el trabajo de
piedras preciosas y semipreciosas esto es muy abundante, esto son trabajos muy
destacados en el ámbito de la lapida mesoamericana.
También se utilizaba el ámbar, azabache, obsidiana, la turquesa y
cristal roca , para hacer cuentas de collar y dijes que se combinaban con las
piezas de metal.
·
Las figuras humanas con cabezas de coyote con
piedras provenientes de Ihuatzio. Al igual que Coyoacán, Ihuatzio
significa “lugar de coyotes” y es posible que este animal haya sido el Nahual
tutelar de dicho lugar debido a las esculturas encontradas.
Mi conclusión:
la cultura de los tarascos es una
cultura muy importante puesto que eran grandes fabricantes de cosas como
platos de barro o sus coyotes del mismo material esta cultura es una de las
muchas que se encuentra en México se
dice que muchas de las esculturas que asían eran para representara algunos de
sus dioses esta cultura se ubica al
sur de México y comprende el estado de guerrero tiene grandes templos muy
importantes los que eran sus centros ceremoniales y algunos de sus animales que
alababan eran el coyote que se creía que era uno de sus dioses puesto que donde
estaba asentada la cultura de los tarascos también se le llamaba tierra de
coyote puerto que habitaban demasiados .
en algunas de sus fabricaciones las
fabricaban con gusta puesto que eran grandes escultores, insuperables del decorado familiar al igual que en lo
tejido y en lo decorado de sus manualidades
que ellos mismos fabricaban.
Además aprendimos la definición de que
machuque significa lugar de la pesca n la cual quizás tenían un manera
fácil de obtener sus alimentos además su arquitectura se reconoce por la
construcción de grandes plataformas, terraza y por grandes pirámides de planta
mixta conocidas como yacatas
Referencias
Trascas: (en línea) (publicación miércoles
10 de juniodel2010) consulta el 5 de octubre del 2013
Tarascos de Michoacán (en línea) no
publicación consulta el 7 de octubre http://genesis.uag.mx/material/Tarascos/Tarascos.htm
no publicación
Arte de los tarascos (en línea)no publicación
consultado el 8 de octubre del2013 http://genesis.uag.mx/material/Tarascos/Tarascos.htm
.esculturas representativas (en línea)no publicación consultado el 9 de
octubre del2013 http://www.quintosol.8m.com/tarascos.htm
Escultura (en línea)no publicación consultado el 9 de
octubre del2013. http://www.quintosol.8m.com/tarascos.htm
Escultura
importante 8en línea) no publicación consultado el 9 de octubre del2013http://artepurepecha.blogspot.mx/p/escultura.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario